Por Fredy Medina
![](https://static.wixstatic.com/media/4a0335_c914229caf6541a4a51f2866841d7dac~mv2.png/v1/fill/w_369,h_369,al_c,q_85,enc_auto/4a0335_c914229caf6541a4a51f2866841d7dac~mv2.png)
Los U’wa son un grupo indigena descendiente de los chibchas, que habitaban las altiplanicies de la cordillera oriental de los Andes. Es un pueblo que conserva fuertemente las costumbres ancestrales incluyendo su dialecto denominado U’wa Tunebo, perteneciente a la macrofamilia lingüística chibcha, con tres variantes dialectales: Cobaria, Barronegro y Aguablanca (Mora et al., 2007). Esta comunidad indigena conserva un fuerte respeto por la naturaleza y el conocimiento de esta, por lo cual es pilar su conservación mediante las prácticas ancestrales (Ministerio de Cultura, 2017). Sus principales medios de subsistencia se basan en la recolección de frutos, la agricultura, la pesca, la ganadería y la caza, aunque en los últimos años la presencia de grupos armados han modificado algunas de estas actividades, especialmente la caza y pesca (Gobernación de Boyacá & Secretaria de Salud, 2019).
En el censo del 2005 se reportó 7.581 personas auto-reconocidas como pertenecientes al pueblo U’wa. La mayor parte de la población se concentra en el departamento de Boyacá (61,9%), en los municipios de Cubará y Güicán. En Cubará están las comunidades de Cobaria, Tegria, Rinconada, Rotarbaria, Barrosa y Bokota baja; y en Güicán las comunidades de Bokota alta y Bachira. También hay presencia de asentamientos U’wa en los departamentos de Arauca y Norte de Santander; además de una pequeña parte de la población establecida en zonas urbanas (Gobernación de Boyacá & Secretaria de Salud, 2019).
Dentro de las costumbres ancestrales que aún mantienen los u'wa se encuentra el desarrollo propio de fibras textiles y tejidos como parte fundamental de su identidad (Robayo & Moreno 2016). Aunque la forma de vestir del pueblo U'wa ha estado en constante modificación. Aún se conservan diferentes tipos de tejidos propios de su cultura, y materiales propios como el fique (tchivara), Fibra de siukara yaya, Fibra de burriana (madera de maja), Fibra de moriche, y Lana de oveja la cual pasa por diferentes fases para poder ser una prenda útil para los u'wa (esquilado, lavado, secado, escarmenado, hilado y tintura) (Robayo & Moreno 2016). También los u ́wa utilizan varias formas de vestir de acuerdo a la ocasión que se presente. En las ceremonias y cantos es común el uso de coronas en plumas de tucán o de garzas. Las mujeres se visten con blusas de colores vivos y se caracterizan por llevar consigo un cinturón que elaboran los hombres (Mora et al., 2007).
![](https://static.wixstatic.com/media/4a0335_d4a9fc1cfe5747ff9e624756b477540f~mv2.png/v1/fill/w_390,h_390,al_c,q_85,enc_auto/4a0335_d4a9fc1cfe5747ff9e624756b477540f~mv2.png)
La composición familiar está dada por un núcleo único compuesto por 7 personas en promedio en cada vivienda. Su composición familiar está estrechamente relacionado con la organización social, puesto que los hogares deben estar compuestos por un padre y una madre que no tenga correlación sanguínea. El pueblo es dirigido por el chamán Jaibaná, encargado de mantener el orden social y la armonía espiritual con la naturaleza. Los embera no presentan ceremonias relacionadas con los mitos sagrados (Siágama Gutiérrez, 2017).
Las prácticas medicinales de los U’wa se basan en conocimientos ancestrales y su estrecha relación con la naturaleza. Las enfermedades leves a moderadas son tratadas por los médicos tradicionales o Werjaya y solo cuando la patología escala a niveles agudos se acude a la medicina occidental. Los Werjaya se consideran los principales conocedores de los poderes curativos ancestrales y a través del uso de ritos y una variedad elevada de plantas medicinales busca restablecer el equilibrio con la naturaleza y la sanción de enfermedades físicas y espirituales (Ministerio de Cultura, 2017).
El uso de plantas por la comunidad u’wa tiene una alta trascendencia histórica y al igual que muchas comunidades indígenas constituye una fuente de aprovechamiento con múltiples funcionalidades, entre las que podemos encontrar, medicinal, comestible, artesanal, ornamental y de vivienda (Carballo et al., 2020). Las principales plantas empleadas para la producción agrícola por parte de la comunidad u’wa son maíz, plátano, yuca, frijol, okumo, raíz, bagala, entre otros; además del aprovechamiento de una serie de frutos y verduras que recolectan de manera silvestre (Gobernación de Boyacá & Secretaria de Salud, 2019). Además de esto, también usan una gran cantidad de plantas para el tratamiento de diferentes patologías leves a moderadas incluidas la ortiga y el bagala, que se usan para el tratamiento de dolores reumáticos, artritis, gota, infecciones de la piel, hernias y dolores musculares. Sin embargo el conocimiento sobre plantas medicinales usadas por la comunidad aún no es muy claro y no se ha estudiado con mucha profundidad (Mora et al., 2007).
![](https://static.wixstatic.com/media/4a0335_5948e72012364bd1812bcf4704c653e1~mv2.png/v1/fill/w_390,h_390,al_c,q_85,enc_auto/4a0335_5948e72012364bd1812bcf4704c653e1~mv2.png)
Referencias
Carballo, L., Castro, F. F., & Godoy, V. M. (2020). Estudio etnobotánico de dos comunidades Emberá del Río Gatún, Panamá. Scientia, 30(2), 42-59.
Gobernación de Boyacá & Secretaria de Salud. (2019). Caracterización sociocultural y ambiental de la Nación U’wa del departamento de Boyacá para la implementación del enfoque étnico y el abordaje intercultural en salud.
Ministerio de Cultura. (2017). Caracterizaciones de los Pueblos Indígenas de Colombia. Uwa-Gente inteligente que sabe hablar. Dirección de Poblaciones.
Mora Torres, E., Páez Molina, H. C., Quiñónez Daza, W., & López, M. L. (2007). Mujer, salud y tradición en los U’wa de Colombia y cuestiones de género en las comunidades indígenas. Feminismo/s, nº 10 (dic. 2007); pp. 49-68.
Robayo, Á. L. D., & Moreno, C. C. C. (2016). Fibras, tejidos de la comunidad indígena u´ wa de la Sierra Nevada del Cocuy, vigencia y transformaciones. Calle 14 revista de investigación en el campo del arte, 11(20), 110-119.
Commentaires